PATENTES CON DIBUJOS:
Esta
categoría tiene las patentes mas vistosas que se emitieron en Argentina,
aunque lamentablemente solo en algunas localidades de 11 provincias,
mayormente durante los año
s
'60. Podemos deducir que su uso se hizo mas común en localidades que
deseaban otorgarse algún tipo de promoción adicional
o
bien
para hacer conocer su principal actividad económica o de turismo. En
algunos municipios se supone que solo se hicieron porque
eran vistosas en sí. Las provincias en las que algunas localidades
emitieron estas chapas fueron:
Córdoba,
Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa
Cruz y Santiago del Estero. La provincia de Catamarca es posible que
haya emitido alguna en su ciudad capital. No he podido encontrar algún
listado de la totalidad de municipios que utilizaron este tipo de
patentes. Las provincias de Córdoba, Salta y Chubut, en este orden, son
las que mas variedad han tenido.
Básicamente
podríamos dividir esta sección en tres tipos de patentes con dibujos:
las que tienen un dibujo o motivo estampado -en relieve- en la chapa (tipo 1), las
que tienen pegada una calcomanía con algún dibujo (tipo 2) y las que al
dibujo lo llevan impreso sobre una chapa u oblea (tipo 3).

He
tenido la suerte de conocer a la persona que dio comienzo a esta serie
especial de diseños
de patentes a principios de los '60, aunque el puntapié inicial
probablemente lo dio la ciudad de San Carlos de Bariloche (donde
actualmente resido) con una patente tipo 3, en la que el propósito de
promoción turística está muy claro (año 1959 número 338 con el slogan
ESQUI-PESCA-ANDINISMO).
El señor Luis Orlando Scheuber, quien se desempeñó como Ministro de
Economía de la
Provincia del Neuquén en el año 1955, tuvo la idea de utilizar en su
provincia una patente que tuviera algún dibujo referente a las bellezas
de su provincia. Para ello encargó a algunos arquitectos locales la
tarea de proponer algunos diseños. Como no obtuvo respuesta, en unos
pocos minutos hizo un logo él mismo
componiendo un paisaje que tuviera al volcán Lanín, una araucaria
araucana (también llamada Pehuén)
y las
aguas de uno de los
tantos lagos que tiene la provincia. Con
estos tres elementos dio origen a una
patente que es hoy en día todavía muy admirada. La patente de color azul
oscuro con el número 468
en
blanco es uno de los prototipos que la firma
que presupuestó su
fabricación en serie envió al Sr. Scheuber como muestra. Este color
finalmente no se utilizó, eligiéndose el amarillo para los autos
particulares y el rojo para los vehículos de carga. Las de color verde
se supone que solo se emitieron en la ciudad de Cutral
Có, desconociéndose el motivo de dicha elección. Las de color claro se
daban a los intendentes. A lo largo de los 6 años de uso de esta
patente, se hicieron varios diseños, unas en relieve, otras con el
dibujo directamente sobre la chapa. Los tipos de números utilizados
también fueron cambiando. Cabe destacar que fue la única con alcance
provincial, aunque las obleas de validación tenían el nombre de cada
localidad.
Las
patentes de la provincia del Neuquén no fueron las únicas que tuvieron
cambios en sus diseños. En la provincia del Chubut, por ejemplo, en la
localidad de José de San Martín en 1965 se hicieron patentes del tipo 3,
con una chapa ilustrada con ovejas. En 1967 y 1968 se hicieron patentes
regulares de chapa sin ilustraciones. En
1969 volvieron con los
diseños de ovejas, pero
esta
vez se trató de patentes tipo 2. Este diseño se repitió en 1970 y 1971.
En la provincia de Córdoba, las localidades de San Esteban, Capilla del
Monte y La Cruz (puede haber otras mas) tuvieron dibujos de dos
diseños distintos. Se desconoce el motivo, pero tal vez se deba a que
cambiaron de proveedor y se hicieron nuevos dibujos.
La patente de El
Quebrachal, en la provincia de Salta, es tal vez el único modelo de
patente que tuvo dos
dibujos en una misma chapa. Un dibujo muestra el árbol de quebracho y el
otro,
un
jabalí. Las patentes con dibujos suelen caracterizarse por tener además
de un dibujo, un slogan o referencia del dibujo que se pretendía
mostrar, como en el caso de esta patente de El Quebrachal con las
palabras "Tierra Brava". En otros casos se usó "Zona Pimentonera" para
las patentes de Molinos, en la provincia de Salta; "Capital Nacional de
Folklore" para las patentes de Cosquín; "Visite el
Valle Calchaquí" o "Valle Calchaquí" para las chapas de Angastaco y
Cachi respectivamente, en la provincia de Salta; "Sede Fiesta Nacional
del Trigo" en patentes de Leones, provincia de Córdoba; "Portal de los
Andes" en las patentes de Campo Quijano, Salta; "Un Paraiso en La Rioja"
en las de Malanzán; "Valle de Calamuchita" o solo "Calamuchita" en
las emisiones de La Cruz y Villa General Belgrano en Córdoba
respectivamente, etc.
En la pequeña
localidad de Cushamen (Chubut) se utilizó una patente con hermoso diseño
de paisaje patagónico, aunque también fueron hechas con el mismo tipo
para Julián Herrero, su nombre anterior.
Muchos temas se
repiten en patentes de diferentes localidades como por ejemplo la imagen
de una oveja, típica de la Patagonia, que fue usada en los municipios de
José de San Martín, Río Mayo y Río Pico en la
provincia del Chubut, y Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz. Un
paisaje de montañas con un lago o río, típico de localidades turísticas,
también fue muy utilizado: Esquel, José de San Martín, El Maitén, Río
Pico, Río Mayo, Cushamen y Julián Herrero (todas localidades de Chubut),
Perito Moreno y Gobernador Gregores (Santa Cruz), Villa General
Belgrano, La Cruz y San Esteban de Córdoba, San Antonio de los Cobres y
Campo Quijano en Salta, y Neuquén. En otros casos un paisaje solo de
montaña se puede ver en patentes de: Molinos, Angastaco, El Carril y
Cachi (Salta), Cosquín (Córdoba) y Malanzán (La Rioja). La pesca
deportiva también fue buen motivo de promoción turística en patentes de
San Carlos de Bariloche (Río Negro), Gobernador Gregores (Santa Cruz),
Puerto Madryn, Río Pico y Esquel (Chubut). Hay bastantes
ejemplos en los que la actividad económica mas importante, ya sea local
o zonal, se refleja en el dibujo. Tal es el caso de las patentes de
Molinos (Salta) que es zona pimentonera; Aimogasta (La Rioja), con
cultivo de olivos; Leones (Córdoba) zona triguera, Freyre (Córdoba) zona del sorgo, El Carril (Salta) con
plantaciones de tabaco, Fraile Pintado (Jujuy) zona cerealera y cultivo
de hortalizas; Urundel (Salta) con cultivos de naranjas (no tengo piezas
de esta localidad). En otros casos el principal monument
o
del pueblo o ciudad está representado en la patente, como por ejemplo en
Morrison (Córdoba), que tiene el arco de entrada de su ingreso
principal; Las Plumas (Chubut), con el monumento a los Mártires, o
Humahuaca (Jujuy) con el monumento a la Independencia. Las represas de agua también tienen su representación: Cruz del
Eje (Córdoba) y Coronel Moldes (Salta) con la Presa General Belgrano,
son buenos ejemplos, aunque de esta última localidad no tengo piezas. La
patente de Campo Quijano (Salta) refleja el viaducto de La Polvorilla
realizado entre 1921 y 1948, que es usado actualmente en el viaje
turístico del "Tren de las Nubes", que une las localidades de Salta y
San Antonio de los Cobres y pasa en su recorrido por Campo Quijano.
Las patentes de Cosquín hacen honor a su famoso Festival del Folklore;
Jesús María hace en honor a su Festival de la Doma, y Leones a su Fiesta Nacional del Trigo, en todos
los casos son localidades de la provincia de Córdoba. En los municipios
de Miramar y Santiago Temple, provincia de Córdoba, optaron por colocar
aves se sus hermosas emisiones de 1970.
Para
el diseño de las patentes de El Maitén, provincia del Chubut y Alpa
Corral, provincia de Córdoba, se utilizó el mismo modelo.
En el caso de El Maitén, la imagen pretende mostrar el puente sobre el
Río Chubut y como fondo el cerro La Bella Durmiente. En la patente de
Alpa Corral, se muestra el puente sobre
el Río de las Barrancas, encajonado en un tramo de las Sierras de los
Comechingones. La localidad de Río Pico (Chubut), por otra parte,
tuvo un diseño de dibujo cuya base es la que se usó para las patentes de la provincia del Neuquén. Si bien la montaña no es exactamente igual, se le parece muchísimo. Al paisaje le quitaron la araucaria y le agregaron una cabeza de vacuno y una caña de pescar con un pescado que asoman por el lado izquierdo, en un afán por
querer mostrar varias actividades relacionadas a esta localidad.
Una real curiosidad
la ofrece la media patente con dibujo que se utilizó en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, para promocionar el balneario Las Grutas. Se estima que esta media chapa se colocaba por encima de la patente provincial regular, se añadía la oblea de validación con el año sobre ambas, y se precintaba con plomo en su parte trasera.
Si bien a muchas
patentes se colocaba un calcomanía y luego se barnizaba para protegerla,
en otros tantos casos se pintaba a mano el dibujo sobre el color base de
cada patente, y luego se aplicaba con rodillo el color de la
s letras,
números y borde perimetral. Es evidente el trabajo artesanal que se
realizaba, el que se
ve reflejado en hermosas patentes como las de Cachi,
La Cruz, Cosquín, Morrison, San Esteban, El Maitén, Alpa Corral,
Campo Quijano, Villa General Belgrano, El Carril, etc.

En esta categoría también se pueden mostrar errores de fabricación de las patentes, tal el caso de la patentes de Cushamen (Prov. del Chubut) en la que algún operario distraído pretendió poner Gushamen (con "G"). Antes de darle el color amarillo de fondo alguien detectó el error y pudo corregirse.
La
lista que se describe a continuación es una referencia de las patentes
que he visto y que lamentablemente todavía no he podido conseguir, y de
otras que solo se supone que existieron: de la provincia del CHACO,
existen patentes con dibujo de la localidad de
VILLA ANGELA con un
capullo de algodón. De la provincia de MISIONES hay una hermosa patente
de
PUERTO LEONI, que muestra el salto de agua Tabay, sobre el Río
Paraná; y tengo referencias de que hubo de
PUERTO IGUAZú. De CORDOBA hay unas
hermosas patentes con dibujos de JESúS MARIA con un dibujo de la doma en
dos versiones y varios colores, de la que solo tengo dos, de
SANTA ROSA de
CALAMUCHITA y
SARMIENTO. De
JUJUY, hay en existencia patentes
hermosas de
TILCARA , he
escuchado que también hay de
PERICO y
ABRA PAMPA. De la provincia de
SALTA hay de
CORONEL MOLDES,
GUACHIPAS,
LA CALDERA,
PROFESOR
SALVADOR MAZZA,
URUNDEL y
SECLANTAS. Pueden también existir de
CHICOANA
y
GENERAL MOSCONI.